jueves, 30 de octubre de 2014

ANDROPAUSIA Y MENOPAUSIA (19Y 20)


MENOPAUSIA

Se comienza entre los 40 y 55 años de edad al desaparecer los ciclos menstruales, son cambios hormonales, principalmente se caracteriza por la disminución de estrógeno provocando los diferentes signos y síntomas, estos signos y síntomas también dependerán de cada mujer y el estilo de vida que tengan.

Se divide en 2:
- Natural : Es cuando se terminan los ovarios que tiene la mujer
- Quirurgica: Extirpación del ovario

En la menopausia hay una alta prevalencia de enfermedad periodontal, como osteoporosis.

Los sintomas principales, son fatiga, bochornos, falta de apetito sexual, cambios de humor, sensibilidad, somnolencia, irritabilidad.

El tratamiento para las mujeres, es la sustitución de hormonas, esto ayudara a revertir algunos signos y síntomas y ayudara a que la mujer se sienta mejor.

MANEJO ODONTOLÓGICO

No hay restricciones en el tx de estas pacientes, solo se recomienda:
* Citas cortas
*Que exista una buena ventilación en el área de trabajo
* Eliminación de focos sépticos en cavidad oral
* Profilaxis
*Raspado y alisado
* Se puede realizar tx proteicos, pero hay que evaluar si el tejido óseo no esta afectado.

ANDROPAUSIA

Esto, al igual que las mujeres comienza de los 45 a los 50 años de edad. Es un cambio fisiológico. Donde hay un desajuste de hormonas y otros caracteres. Principalmente es el desajuste y disminución de testosterona.

Al igual que en las mujeres existen riesgos sistemáticos, en el hombre las principales son los problemas cardiovasculares
El nivel del sistema nervioso, hay un menos apetito sexual, así como el cambio de color en los genitales.


MANIFESTACIONES ORALES
Se puede ver alterada la mucosa, el hueso.
Generalmente no hay buena adherencia y esto no permite el uso correcto de prótesis totales, fijas o removibles.
Hay una perdida de la capacidad para detectar sabores
Perdida de órganos dentarios
Dificultad en la deglución

El tratamiento sera el mismo que en la menopausia, se administraran hormonas que complementen una buena salud.

Para el diagnostico, en los dos casos se pueden ocupar
* Biometria Hematica
* Quimica sanguínea
*Densitometria osea

MANEJO ODONTOLÓGICO DE MUJERES EMBARAZADAS (18)


El tratamiento odontológico en las mujeres embarazas es un tema delicado en ocasiones ya que se tienen diferentes creencias en el trato de estas pacientes.
Mitos que suelen presentarse en la población:
- se pierde un diente por cada embarazo
- el uso de vasoconstrictores esta contraindicado
- se debe de aplicar flúor en cada una de las consultas
- No se puede tomar radiografias
- No se puede tratar odontologicamente a una mujer embarazada
- padecimientos que no presentan síntomas "graves" pueden esperar
- No se puede colocr algunos tipos de restauraciones (amalgama)

Las principales manifestaciones dependiendo del trimestre de embarazo pueden presentarse:
1ER TRIMESTRE DE EMBARAZO : Etapa en la que generalmente hay presencia de granulomas piogenos, gingivales y agravamiento de gingivitis y periodontitis

2DO Y 3ER TRIMESTRE DE EMBARAZO: Gasto cardiaco aumentado, soplos funcionales secundario, hay que evitar después de la semana 28 colocar a la embarazada en posición supina.
Riesgo de hipotensión, hipoxia a la madre y al feto. Falsa anemia.

En cuanto al manejo odontológico, esta comprobado que la mayoría de los procedimientos dentales pueden llevarse a cabo sin ninguna complicación.
Se debe de mantener una relación entre el medico, así como dedicarse principalmente a la prevención de problemas odontológicos.  Si la paciente refiere dolor y problemas como abscesos. Deben ser tratados aun estando en etapa gestacional, los proteicos y cirugías se recomendaran realizarse después del parto. Se procuran tener citas cortas .
Limitar el uso de medicamentos, sobre todo en el primer trimestre.
Todos los anestésicos locales son seguros a dosis indicadas.

MANIFESTCIONES ORALES
* Gingivitis
* Perdida de puntilleo
* Edema
* Sangrados
* Granuloma o tambien llamado tumor del embarazo
* Ulceras





GRANULOMA PIOGENO (17)


GRANULOMA PIOGENO

Los granulomas piogenos son pequeñas protuberancias rojizas y elevadas en la piel. Dichas protuberancias tienen una superficie lisa y pueden estar humedas. Pueden sangrar con facilidad debido al alto número de vasos sanguíneos en el sitio.
   


CAUSAS

La causa de los granulomas se desconocen. Con frecuencia, aparecen después de una lesión en las manos, los brazos o en la cara. 
Los granulomas se presentan mayormente en niños.
Una de sus complicaciones es que existe una gran probabilidad de que exista un sangrado del granuloma excesivo. Así como la reparación después del tratamiento puede ser deficiente o lento.


SIGNOS Y SÍNTOMAS
* Pqueña protuberancia vascular roja en el cuerpo que sangra fácilmente
* A menudo se encuentra en el sitio de una lesión reciente
* Se observa con mayor frecuencia en manos, brazos, cara, pero puede presentarse en boca. (PRINCIPALMENTE EN MUJERES EMBARAZADAS)
* Es indolora
* Avance rápido
* Genera dolor si se provoca una ulcera

TRATAMIENTO
* Dependera del tamaño del granuloma
* Si los granulomas son pequeños pueden desaparecer repentinamente
* Las protuberancias grandes de tratan de manera quirúrgica 
* Electrocauterización
* Congelamiento ( criocirugía)
* Láser
* Corticoesteroides
* Eliminación del agente etiológico


PRONÓSTICO
La mayoría de los granulomas piogenos se pueden extirpar. Puede quedar una cicatriz después del tratamiento, existe una buena probabilidad que la afectación reaparezca.

MANEJO ODONTOLÓGICO
* Es necesario crear condiciones que favorezcan la higiene bucal
*Cuidado en condiciones de cicatrización
* Eliminar irritantes locales
* Enseñar técnicas de cepillado especiales
* Indicación de enjuagues especials
* Eliminación de calculo
* Corrección de restauraciones mal ajustadas







MANIFESTACIONES ORALES
* Lesion tumoral de tamaño variable
* Color rojizo o azulado
* Ulceras
* Apiñsmiento
* Separación de dientes
* Placa, laminas sólidas
* Gingivitis moderada
* Bolsas periodontales
* Anodoncia
* Resorción gingival

BIBLIOGRAFIA
* Cawson, R.A. Fundamentos de medicina y patología oral, R.A, Elsevier, 8a edición, 2009.
Gutierrez Lizard, Pedro; Urgencias médicas en odontología, 2da edición, Manual Moderno, 2012.

LUPUS ERITEMATOSO (16)

LUPUS ERITEMATOSO

Es un trastorno inmunitario del cuerpo que ataca por error al tejido sano. Este puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro, y otros órganos.

CAUSAS
La causa subyacente de las enfermedades autoinmunitarias no se conocen completamente. El lupas eritematoso es mucho más común en mujeres que en hombres, pueden presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuyas edades están entre los 10 y 50 años.
Las personas de raza negra y las asiáticas resultan con más frecuencia que las personas de otras razas.
El lupues eritematoso tambien puede ser causado por ciertos fármacos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS 
Los síntomas dependera de la graedad en la ue se presente, y de acuerdo a cada individuo. La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad presentan hinchazón y dolor articular. Algunos suelen desarrollar artritis. Existe:
* Dolor toracico                             * Sensibilidad a la luz solar
* Fiebre                                          * Erupción cutanea en forma de "alas de mariposa" 
* Inquietud                                     * Inflamación de ganglios
* Malestar general                          * Cefalea
* Perdida de cabello                       * Entumecimiento
* Convulsiones                               * Dolor abdominal
* Arritmias                                     * Aumento de peso
*entre otros.





PRUEBAS Y EXAMENES
Para hacer el diagnostico se deben tomar en cuenta algunos criterios o signos en "común". Se considera que se debe tener 4 signos de 11 de signos que suelen ser mas comunes en la enfermedad
* Los examines empleados para el dx pueden ser:
* Pruebas de anticuerpos antinucleares (ANA)
* Conteo sanguíneo completo
* Radiografía del torax
* Analisis de orina
* Crioglobulinas
* Actividad Renal

TRATAMIENTO
No existe tratamiento, ni cura para el lupas, el objetivo e esta enfermedad es el controlar los síntomas,  y las diferentes enfermedades que pueden estar presentes (corazón, pulmones, riñones y otros organos)

Para las formas mas graves:
* Corticoesteroides en altas dosis
* Fármacos cititóxicas

*Es importante que se use ropa protectora, protector solar, gafas de sol.

* Cuidado cardíaco preventivo
*Vacunas al día
*Realización de exámenes para detectar osteoporosis.



MANIFESTACIONES ORALES

Las lesiones bucales en el cual suelen presentarse asintomáticas, razón por la que pasan desapercibidas. Cuando refieren sintomatología dolorosas se asocia principalmente a trauma por la técnica de cepillado.

Se pueden presentar:
*Erosión de la mucosa
* Máculas eritematosas
* Placas descamativas
* Gingivitis
* Problemas periodontales
* Hiperpigmentación






BIBLIOGRAFIA

* Cawson, R.A. Fundamentos de medicina y patología oral, R.A, Elsevier, 8a edición, 2009.
Gutierrez Lizard, Pedro; Urgencias médicas en odontología, 2da edición, Manual Moderno, 2012.



SÍNDROME DE SJÖGREN (15)


  SÍNDROME DE SJÖGREN

Es un trastorno autoinmunitario en el cual se destruyen las glándulas que producen las lagrimas y la saliva, lo que causa resequedad en la boca y en los ojos. Este trastorno puede afectar a otras partes del cuerpo.


CAUSAS
Al igual que la artritis, se desconoce la causa del síndrome. Es un trastorno autoinmunitario, el síndrome ocurre  con mayor frecuencia en mujeres de 40 a 50 años y es poco recuente en niños. 




CLASIFICACION 
*PRIMARIO : Se define como resequedad en ojos y boca, sin otro trastorno

SECUNDARIO: Ocurre solo cuando otro trastorno esta presenta (trastornos autoinmunes)
*Poliomiositis, artritis, lupus, esclerodermia



SIGNOS Y SINTOMAS 

La resequedad de la boca y ojos es el síntoma mas común en este síndrome

* Ardor ocular 
* Sensación de que hay algo en el ojo.
* Fiebre 
*Fatiga 
* Cambio de color de manos y pies
* Dolor articular o inflamación
*Ganglios inflamados




PRUEBAS Y EXÁMENES
Un examen físico revela ojos y boca resecos, pueden presentarse úlceras, debido a la resequedad.
(1)
Los examenes que se pueden realizar:
* Examen de shirmer (producción de lagrimas) -> este es el examen principal que se debe hacer y que  es especifico para este tipo de síndrome. (1)
* Examen de anticuerpos antinucleares (ANA)
* Biopsia de las glándulas salivales
* Factor rematoideo
*Examen de lampara de hendidura de los ojos. 





TRATAMIENTO
El síndrome es una enfermedad incurable, por lo que el tx es dirigido al alivio sintomático de la xerostomía crónica y de la queratoconjuntivitis.
*Se deben proporciona consejos para una buena higiene bucal.
* Lagrimas artificiales
* Uso de ünguentos
*Geles a base de ácido propionico
*Ovulos lubricantes
*Glucocorticoides




PRONÓSTICO
La enfermedad por lo general no es potencialmente mortal y pronóstico depende de que otras enfermedades, existe mayor riesgo del linfoma cuando el síndrome ha estado activo por mucho tiempo.

MANEJO ODONTOLÓGICO
Para el manejo odontológico de estos pacientes haya que tener algunos cuidados previos:
* Lubricar los labios y mucosas ya sea con cremas o vaselina y manipular los tejidos con mucho cuidado para minimizar las desagradables grietas y ulceraciones.
* Durante el tratamiento dental, hacer que el paciente se humedezca la mucosa oral con agua cada cierto tiempo
* Las citas deben ser de periodos cortos para evitar laceraciones en las comisuras labiales
* Para los tratamientos prótesis se deben variar o buscar técnicas de pocos pasos clínicos.

MANIFESTACIONES ORALES
*Dificultad para deglutir o comer
*Perdida del sentido del gusto
*Problemas para hablar
* Saliva aspera
* Caries
* Ulceras
*Quelitis
 * Mucosa eritematosa
* Lengua atrofiada
* Xerostomía











BIBLIOGRAFIA

Cawson, R.A. Fundamentos de medicina y patología oral, R.A, Elsevier, 8a edición, 2009.

Gutierrez Lizard, Pedro; Urgencias médicas en odontología, 2da edición, Manual Moderno, 2012.

ARTRITIS REUMATOIDE (14)


ARTRITIS REUMATOIDE

Es una enfermedad autoinmune crónica que llevo a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar a otros órganos. 



CAUSAS

Se desconoce la causa, es una enfermedad autoinmune, esto se revire a que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano. Esta enfermedad no tiene una edad especifica en la que se puede presentar, tiene una gran predisposición en mujeres; sin embargo también puede atacar a las hombres.
La infección, los genes y las hormonas pueden estar vinculados a la enfermedad. 

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La mayoría de las veces esta enfermedad afecta a las articulaciones en ambos lados del cuerpo (bilateral). Las muñecas, rodillas, dedos de las manos y tobillos son las pincipales articulaciones afectadas. 

La enfermedad tiene una manera lenta comenzar, los síntomas iniciales pueden ser el dolor articular leve, rigidez y fatiga.

Los síntomas articulares pueden abarcar:
* Rigidez matutina
* Dolor articular
* Deformación de la articulación 
* Dolor torácico al respirar 
* Resequedad en ojos y boca
* Ardos, prurito y secreción ocular
* Entumecimiento, hormigueo en manos y pies
* Dificultad para dormir



DIAGNOSTICO / PRUEBAS Y EXAMENES

No hay un examen que pueda determinar con certeza si existe o no la posibilidad que se tenga la enfermedad, sin embargo; en algunos exámenes las personas (la  mayoría) presentan resultados anormales. 
* Factor reumatoideo
* Anticuerpos antisépticos cíclicos citrulinados
* Conteo sanguíneo completo
* Proteína C reactiva
* Tasa de sedimentación eritrocitaria
* Ecografía o resonancia magnetica de las articulaciones
* Radiografías de las articulaciones
* Análisis del líquido sinovial 

TRATAMIENTO

La artritis reumatodide requiere tratamiento de por vida, incluye medicamentos, fisioterapia, ejercicio, educación, y posiblemente cirugía. El tratamiento suele ser agresivo y oportuno para este tipo de artritis puede retardar la destrucción de la articulación.

MEDICAMENTOS:
* Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad
* Medicamentos antiinflamatorios
* M. antipalúdicos 
* Corticoesteroides
* Agentes bilógicos

 PRONÓSTICO

El prónostico para una persona dependerá d la gravedad de los síntomas que presentan.
Las personas con factor reumatoideo, parece presentar un forma grave la enfermedad.
*Las personas que presentan artritis a temprana edad, suelen empeorar de manera más rápida.
* Sin el tratamiento adecuado, se puede presentar daño articular permanente el tratamiento con una combinación de tres medicamentos, conocido como terapia triple. 

MANEJO ODONTOLÓGICO
Es importante solicitar exámenes complementarios 
*Sugerir uso de cepillos electricos
* Ejercicios, férulas
* Citas cortas
*Control y medición de la fuerza que se pueda emplear al paciente

MANIFESTACIONES ORALES


EN ATM:
* Rigidez
* Ruidos en la articulación
* Hipersensibilidad al morder
* Limitación de la movilidad 
* Inflamación de la membrana sinovial
* Anquilosis 


 OTRAS MANIFESTACIONES
* Erosiones                                                                * Estomatitis
* Aplanamiento del cóndilo                                      * Petequias
* Disminución del espacio articular                          * Hemorragias en encías
* Ulceras orales                                                         * Trastornos en el gusto
* Infecciones 

BIBLIOGAFIA

* Cawson, R.A. Fundamentos de medicina y patología oral, R.A, Elsevier, 8a edición, 2009.
Gutierrez Lizard, Pedro; Urgencias médicas en odontología, 2da edición, Manual Moderno, 2012.

INFARTO (13)

INFARTO

Enfermedad grave que ocurre como consecuencia de la obstrucción de  una arteria coronaria por un trombo. La consecuencia final de la obstrucción de la arteria es la muerte. El infarto suele ser un evento inesperado que se puede presentar en personas sanas, el infarto se manifiesta por un dolor en el pecho de similares características a la angina.
  

CAUSAS

* Trombo oclusivo localizado en una placa ateromatosa en algunas arterias coronarias.
* Oclusión arterial por fractura de un ateroma intracoronario
* Trombo, embolo o cualquier tip de embolia
* Espasmos coronarios intensos y prolongados

MOLESTIAS INICIALES

* Dolor profundo y visceral, de caracter opresivo, intendo y duro 
* El dolor aparece en la zona central del torax
* Dolor en el epigastrio
* Creencia de sentir indigestión 
* Debilidad, sudación, nauseas, vomito, ansiedad.
*Sensación de muerte inminente 


SIGNOS FÍSICOS

* Ansiedad                             * Frialdad en extremidades
* Diaforesis                           * Dolor retroesternal que persiste mas de 30 minutos
* Palidez                                * Pulso y TA normales en la primera hora 
* Hiperactividad del sistema nervioso
* Difusión ventricular (aparición del tercer y cuarto ruido cardiaco)
* Soplos telesistólicos
* Incrementos térmicos

DIAGNÓSTICO

Para confirmar el dx se dividen en 4 grupos:
* ECG
* Marcadores cardíacos séricos
* Estudios imagenológicos del corazón
* Indices inespecíficos de necrosis e inflamación hística.

TRATAMIENTO
* El acido acetilsalicilico resulta esencial para tratar personas donde se sospecha  infarto
* Administración de oxígeno
* Nitroglicerina sublingual
* Morfina
* Bloqueadores adrenérgicos
* Reposo absoluto
*Dieta
* Sedación
* Antitromboticos
* Coagulantes
* IECA


MANIFESTACIONES ORALES 

* Hiposalivación
* Disestesias
* Gingivorragias
* Hiperplasia gingival
* Alteraciones del gusto

MANEJO ODONTOLÓGICO

* Anamnesis, verificar si esta o no controlado
* Consulta médica
* Tratarlo 6 meses después del infarto
*Control del estrés en la consulta
* Control del dolor (nitroglicerina sublingual, en el caso que se de un episodio en la consulta)
* Recomendar al paciente que no consuma alimentos en exceso, que no fumen, beba café, ni alcochol
* Antibioticoterapia profilactica solo en caso de bypass
* Si hay disnea, colocarlo en posición vertical
* Ocupar vasodilatador coronario
* Reducir en caso de cirugía, el uso de anticoagulantes (con permiso del médico)
* En el caso de que se presente dolor durante el tx, se debera de detener, colocar en una posición cómoda al paciente, administrar médicamento y llamar a emergencias, ya que; se puede tratar de un infarto.

BILIOGRAFIA

Gutierrez Lizard, Pedro; Urgencias médicas en odontología, 2da edición, Manual Moderno, 2012.

Cawson, R.A. Fundamentos de medicina y patología oral, R.A, Elsevier, 8a edición, 2009.


ANGINA DE PECHO (12)

ANGINA DE PECHO

La angina de pecho es una enfermedad, la cual se presenta como un dolor o malestar que generalmente en la zona retroesternal, es opresivo, que puede irradiarse o localizarse en la región interescapular, cuello, mandíbula, hombros y brazos.

Sus características importantes es su relación con algún factor desencadenante como; esfuerzo, frío. emociones, teniendo una duración en general de 1 a 5 min.

CLASIFICACIÓN
- Angina de pecho estable : El paciente habitualmente autolimita su actividad para evitar la aparición 
                                            del dolor, ya que; se previene y alivia el dolor en reposo
                                            Normalmente tiene una aparición insidiosa y evoluciona lentamente en el            
                                            tiempo. Se debe a una isquemia miocárdica transitoria. 

- Angina de pecho inestable : Angina que empieza en reposo, es de duración prolongada (>20 min). 
                                                Provoca una trombosis por placa de ateroma,  obstrucción mecánica  
                                                progresiva.


DIAGNÓSTICO 

Para realizar un buen diagnostico se pueden apoyar mediante varios medios, tales como:
* Anamnesis 
* Exámenes de laboratorio
* Exámen físico
* Radiografía de torax
* Electrocardiograma 
* Prueba de esfuerzo / Test de esfuerzo

TRATAMIENTO

Es necesario definir si se trata de un cuadro clínico estable, ya que los pacientes inestables deben ser tratados en el hospital. 
*En general el tratamiento es medicamentoso. Esta el uso de :
* Nitritos, Ca ++ antagonistas, B-bloqueadores, Acido acetil salicilico, IECA.
* Revascularización 

* Adicionalmente es tratar los factores de riesgo coronario. (tabaquismo, obesidad, sedentarismo)

PRONÓSTICO
En los casos de angina de pecho estable, el pronóstico varía según la gravedad de las alteraciones en el test de esfuerzo. 
Las complicaciones más frecuentes e importantes son la muerte súbita, infarto al miocardio, insuficiencia cardíaca.



MANEJO ODONTOLÓGICO

* Anamnesis (preguntando la frecuencia, ultimo episodio, administración de medicamentos.
* El paciente debe estar controlado para un buen tratamiento
* Toma de signos vitales al inicio de cada sesión
* El paciente debe llevar su medicamento vasodilatador coronario. 
* Aplicar medidas para reducir el estrés durante la consulta odontológica.
* Tomar en cuenta los medicamentos y sus efectos secundarios. 
* Anestesia local profunda, no inyectar intravascularmente.
* Vasoconstrictores adrenérgicos, NO se usaran cuando los pacientes reciben B- bloqueadores
       


MANIFESTACIONES ORALES

* Dolor reflejo en el angulo de la mandibula
* Hipoplasia gingival
* Ulceras aftosas
* Lengua negra
* Reacciones liquenoides
* Eritema multiforme
* Parestesia 
* Alteraciónes en la percepción de sabores
* Hiposalivación
* Caries
* Enfermedad periodontal 



BIBLIOGRAFIA

 Gutierrez Lizard, Pedro; Urgencias médicas en odontología, 2da edición, Manual Moderno, 2012.

Cawson, R.A. Fundamentos de medicina y patología oral, R.A, Elsevier, 8a edición, 2009.


miércoles, 29 de octubre de 2014

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (11)

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Es la enfermedad asociada por la arterioesclerosis de las arterias coronarias, que son las arterias principales que se encargan de proporcionar sangre al músculo cardiaco.

CAUSAS

* Edad avanzada
* Antecedentes de cardiopatía isquémica
* Disminución de los valores de colesterol
* Tabaquismo
* Hipertension arterial
* Diabetes
* Obesidad
* Sedentarismo
*Presencia de enfermedad anteriormente



 CLASIFICACIÓN                                   DIAGNÓSTICO

* Infarto agudo al miocardio                                      * Se realiza fundamentalmente por la sospecha
* Angina de pecho estable                                            de dolor torácico; también se suelen mandar
*Angina de pecho inestable                                          exámenes complementarios como :
  que son las principales pero estas también se           * Electrocardiograma
  clasifican en otras categorías                                     * Prueba de esfuerzo o ergometría
                                                                                     * Arteriografía coronaria
 PRONÓSTICO 

* Es variable ya que dependera de la extensión de la enfermedad y lo que se encuentre dañado en el músculo cardiaco.
* Los factores que principalmente influyen en el pronóstico es el buen o mal control de la enfermedad y de los factores de riesgo coronarios. (ya mencionados anteriormente)



SIGNOS Y SINTOMAS 

Generalmente puede ser asintomáticos, pero los signos y síntomas más importantes son:
* Dolor toracico                                        * Dolor en brazos, cuello, mandíbula o espalda
* Hipocinesia                                            * Nauseas
*Acinesia                                                  * Sudoraciones excesivas y sudación fría
* Fatiga                                                     * Mareos
* Disnea
* Pesadez

TRATAMIENTO
* Controlar factores de riesgo cardiovascular
* Dejar el tabaco
* Vigilar la hipertensión, diabetes y su tratamiento
* Alcanzar un peso corporal ideal
* Reducir el colesterol (menor de 70 mg/dL)
* Acido acetil salicílico
* Betabloqueadores
* Antagonistas del calcio
* Revascularización coronaria
* Angioplastia coronaria
* Bypass


MANEJO ODONTOLÓGICO

* Hay que considerar el tipo de patología y la gravedad de la misma
* Reducir la ansiedad y el estrés
* Realizar una buena técnica de anestesia
* Monitorizar al paciente durante el tratamiento
* Pedir ciertos informes al médico
* Tomar signos vitales antes del tratamiento
* Uso de vasoconstrictores (sin inyectar en un vaso sanguíneo, inyectar 0.036 mg, de epinefrina)
* Controlar el sangrado
* Detener el tx si hay dolor toracico
* Administración de nitroglicerina sublingual 

MANIFESTACIONES ORALES
* Caries
* Enfermedad periodontal
* Hiposalivación
* Periodontopatías
* Eritema multiforme
*Disgeusia
* Reacciones líquenoides
* Falta de riesgo sanguíneo