domingo, 24 de agosto de 2014

HISTORIA CLINICA (2)


- La historia clínica es un documento , que en esta importante en el area de la salud, que en nuestra carrera y para la atención odontológica, este debe de ser un proceso y un documento obligatorio para toda profesión que ofrezca servicios de salud. 

Es un documento médico-legal donde es registrado todo tipo de información acerca del paciente, ámbitos sociales, psicológicos, antecedentes patológicos, así como es un documento que ayuda al diagnostico de enfermedades o prevención de las mismas. La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método clínico


Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:
  • Datos subjetivos proporcionados por el paciente (antecedentes no patológicos)
  • Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias
  • Diagnóstico (según el servicio al que se vaya)
  • Pronóstico 
  • Tratamiento


En la historia clinica hay que tomar en cuenta en la exploración la estrategia, sitios mas frecuentes. 
Los factores de riesgo
Prevención
En los resultados e interpretación , tiene que tener recurrencia, persistencia... Asi como el estadio histológico. 
Componentes de la historia clínica
  • Identificación del usuario
  • Motivo de consulta
  • Antecedentes médicos
  • Antecedentes odontológicos
  • Examen extraoral y craneofacial
  • Examen intraoral
  • Odontograma de inicio y de evolución de tratamiento
  • Plan de tratamiento
  • Presupuesto y forma de pago
  • Estado de cuenta
  • Evolución del tratamiento o registros
  • Anexos
  • Consentimiento informado

La información recogida y ordenada en la historia clínica es un registro de datos imprescindible para el desarrollo de las funciones profesionales de los médicos:
  • Clínica o asistencial: es la principal, y la que le da sentido a la creación y manejo continuo en la relación médico-paciente.
  • Docencia: permite aprender tanto de los aciertos como de los errores de las actividades desarrolladas.
  • Investigación: a partir de la información que aporta la historia clínica se pueden plantear preguntas de investigación sanitaria, con el objetivo de buscar respuestas científicas razonables.
  • Epidemiología: con los datos acumulados en las historias clínicas, se puede extrapolar perfiles e información sanitaria local, nacional e internacional.
  • Mejora continua de calidad: la historia clínica es considerada por las normas deontológicas y legales como un derecho del paciente, derivado del derecho a una asistencia médica de calidad; puesto que se trata de un fiel reflejo de la relación médico-paciente, así como un registro de la actuación médico-sanitario prestada al paciente. Su estudio y valoración permite establecer el nivel de calidad asistencial prestada.
  • Gestión y administración: la historia clínica es el elemento fundamental para el control y gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias.
  • Médico-legal: la historia clínica es un documento legal, que se usa habitualmente para enjuiciar la relación médico-paciente. 

1 comentario:

  1. Hay que tomar en cuenta que existen diferentes lineamientos en cada institución para la historia clínica, sin embargo la exploración es un punto muy importante para esta, lo cual no tomas muy en cuenta en tu explicación, estaría muy bien lo complementaras en tu blog.

    ResponderEliminar